domingo, 21 de agosto de 2011

Educación científica en Chile


Queridos seguidores, estamos de vuelta para plantearles una nueva temática en relación a la educación científica. A continuación examinaremos un texto referido a la situación en Chile y analizaremos los resultados obtenidos en el área de Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural.
Luego de haber leído “La educación científica en Chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia”, hemos decidido reflexionar sobre un punto muy importante el cual es mencionado en el texto. Éste, es sobre cuáles son las grandes líneas de formación que existen hoy en día en los programas que forman profesores de ciencia.
Como estudiantes de pedagogía básica de cuarto año y ya habiendo cursado la mayoría de los ramos de la malla, dentro de éstos ciencias naturales I y II, creemos firmemente que en primer lugar, es necesario que las universidades que imparten la carrera deben tener dentro de su malla al menos tres ramos de ciencias naturales, además de didáctica de las ciencias naturales y metodologías de investigación orientado a esta área. Dentro del texto se mencionaba que en Chile es muy baja la actividad investigativa por parte de los estudiantes en formación. Esto se debe principalmente a la falta de tiempo y recursos que se destina para el área de ciencias naturales.
Además, hoy en día son prácticamente nulas las universidades que ofrecen una mención o especialización en este plano, lo cual es muy desfavorable para la educación, como también para aquellas alumnas a las cuales les gustaría profundizar en esta área y no tienen la posibilidad de hacerlo. Al no existir o ser muy baja las probabilidades que las estudiantes en formación puedan especializarse, se pierde la pedagogía que se ha aprendido durante toda la carrera, ya que bien sabemos que la mayoría de los profesores son físicos, químicos o biólogos quienes en muchos casos no tienen la pedagogía necesaria para enseñar.
El área de las ciencias naturales permite que los alumnos desarrollen habilidades de pensamiento, ya que ellos comienzan a observar, explorar, comprender, interpretar y explicarse el mundo de una manera distinta. Lo anterior es para demostrar la relevancia que tiene una buena formación docente en esta área, puesto que son muchas las habilidades y competencias que los alumnos logran desarrollar cursando esta asignatura, y si un profesor no esta lo suficientemente capacitado para impartir dicho ramo, perjudica el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.
Tras esta reflexión, les presentamos los resultados obtenidos en diversas pruebas que evalúan el subsector de Comprensión del Medio, esperamos oír sus comentarios al respecto.

Prueba SIMCE


Como se puede observar, en la prueba SIMCE de Comprensión del Medio Social y Cultural del año 2010, no existen grandes variaciones de puntaje en comparación al año anterior. A raíz de esto, podemos indicar que lo que los alumnos han aprendido no ha sido ni suficiente ni de calidad. Creemos que se trata de un problema metodológico que abarca a todos los tipos de establecimientos en Chile, ya que los puntajes obtenidos (que se encuentran bajo lo óptimo, 300 puntos) demuestran que los estudiantes no han tenido procesos de aprendizaje significativos, lo que proviene del problema pedagógico “¿cómo enseñar?”. Esto significa que los docentes tienen una gran responsabilidad en este asunto, pues no han sido capaces de realizar adecuadamente la transposición didáctica.

Prueba PISA


Como se sabe, la prueba PISA mide competencias en relación a un área determinada, en este caso, competencias científicas. Como se puede apreciar en el gráfico, los resultados promedio obtenidos por Chile en la prueba son significativamente más bajos que los resultados obtenidos por los países que en ese momento eran parte de la OCDE. Estos datos nos permiten reflexionar acerca de la utilidad de los contenidos que se enseñan y cómo se enseñan. Convirtiéndose en un problema más profundo, pues esta prueba no dice que no se han pasado los contenidos, más bien indica que los alumnos no saben aplicarlos a su cotidianidad, por lo tanto, sus aprendizajes no han sido significativos.  

Prueba TIMSS


TIMSS 2003 es el tercer Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias y evalúa los aprendizajes en matemática y ciencias de alumnos de 4° y 8° básico. Los resultados que se presentan corresponden a este último curso.
Como se observa en la tabla 2.2, Chile demuestra una gran disparidad en las distintas áreas, esto nos permite indicar que en nuestro país se suele dar prioridad a ciertos sectores de aprendizaje sobre otros. Lo que se contrapone a la educación integral en la que no sólo es importante lo tradicional sino también el desarrollo de competencias y habilidades de ámbito personal.
Es interesante destacar que el informe que publicó los resultados también realiza algunas sugerencias en cuanto a los docentes que imparten a las asignaturas. Concluyendo que en Chile son muy pocos los requisitos para ejercer la pedagogía, a diferencia de países con mejores resultados en donde deben realizar prácticas supervisadas, aprobar exámenes, poseer un grado universitario, superar un periodo de prueba y aprobar un programa de inducción. Como estudiantes de pedagogía esto nos hace meditar en nuestro desarrollo profesional. ¿Con cuánta seriedad nos lo tomamos? ¡Esperamos recibir sus comentarios!

Para profundizar en el tema les recomendamos ver los siguientes vídeos:




También les recomendamos visitar los siguientes enlaces:

7 comentarios:

  1. Chicas me encantó su publicación, especialmente por que las imágenes y los vídeos han sido de gran ayuda para complementar la información. Solo me gustaría saber que opinión tienen ustedes al respecto del texto “La educación científica en Chile: Debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de Ciencia”
    en donde habla sobre las características del profesor de ciencias actual

    ResponderEliminar
  2. Que bueno que te hayan gustado las imágenes y videos, pues creemos que representan firmemente nuestros postulados.
    Ahora bien, respecto al texto, creemos que los profesores de ciencias naturales estan deficientes en base a conocimientos, competencias y metodologías para realizar sus clases. Sin emargo, creemos que con perseverancia, motivación y responsabilidad, todos podemos mejorar.

    ResponderEliminar
  3. muy bueno su blog, me gustaría que me explicaran en que consiste la prueba PISA ya que no se de lo que trata

    ResponderEliminar
  4. La prueba PISA intenta medir lo que los alumnos saben hacer con lo que han aprendido, es un análisis del rendimiento de los alumnos.
    Existe tres pruebas con resultados independientes: la competencia lectora, la matemática y la científica. Estas tres pruebas son hechas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

    Te dejo un link para que te informes más:
    http://saladehistoria.com/wp/2010/12/05/¿que-es-la-prueba-pisa/

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Muy buen tema el que tocan. Creo que es bueno mencionar, la falta de preparacion que estan teniendo los futuros docentes, ya que las mallas incluyen muy pocas horas del ramo ciencias naturales y donde no se profundizan las habilidades y competencias que estos deben manejar para lograr una buena labor en el futuro.

    ResponderEliminar
  7. Hola Cristobal, muchas gracias por tu comentario. Como bien mencionas, nosotras también estamos de acuerdo con que las horas de Ciencias Naturales que imparten las universidades, no son suficiente para que los alumnos en formación aprendan los contenidos y además incorporen competencias y habilidades para un futuro. Creemos que es necesario comenzar a "hacer ruido" frente a esto, para que así los directivos analicen la posibilidad de entregar la mención en dicha asignatura. Muchas gracias

    ResponderEliminar